in ,

Presidente Hernández propone unidad de Mesoamérica

SAN PEDRO SULA, Cortés. El Presidente Juan Orlando Hernández inauguró ayer el I Encuentro Empresarial Mesoamericano, con un llamado a los líderes de Mesoamérica, a unir criterios para desarrollar el potencial de la región y ofrecer mejores condiciones de vida para sus más de 230 millones de habitantes, así como convertirse en un protagonista de peso en los foros mundiales.

Hernández recalcó en su discurso que Honduras hará su aporte vital con la decisión de convertirse en un centro logístico de la región y el impulso de la Unión Aduanera que ya se implementa con Guatemala y que se pretende ampliar a Nicaragua y El Salvador, y, por qué no, hasta toda Mesoamérica.

El Presidente Hernández, ante más de 500 empresarios que asistieron al I Encuentro Empresarial Mesoamericano, realizado en el marco de la XVII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, en San Pedro Sula, manifestó que la vocación integracionista “ha sido una constante de nuestra política exterior y de nuestra visión como nación”.

CONSOLIDAR LA REGIÓN
Agregó que “quiero soñar que el concepto de Mesoamérica comienza a escucharse de manera fuerte y pujante, porque terminamos de conformar una primera etapa, pero la segunda es para consolidar una región con un extraordinario potencial. Y qué bien que comenzar en Honduras y en especial en San Pedro Sula”.

Hernández se dirigió a los empresarios, al informar que “he sancionado un decreto que tiene que ver con la interpretación para las devoluciones de las notas de crédito, y ya a va a estar en La Gaceta, más tarde. Esa fue una petición de Juan Carlos Sikaffy y Jorge Faraj”.

Recordó que desde el 2014, “cuando participábamos en la Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe que tuvo lugar en Mérida, Yucatán, propusimos en representación de Honduras que este foro de Mesoamérica comenzara a tomar forma…”.

Añadió que en ese entonces también propuso que “afianzáramos desde el sector privado, desde el sector de sociedad civil, hasta convencer a las entidades políticas, que este grupo de países, de naciones, de pueblos, tiene un extraordinario potencial. Vamos en la ruta de consolidarlo, nos hace falta poco, pero vamos en esa ruta de trabajarlo”.

“Queremos que sean los empresarios los primeros que den ese paso para convertirlo en un foro de alto impacto político en los organismos internacionales de los que formamos parte, pero también en una economía intrarregional que le dé oportunidades a nuestra gente”.

“Este es un espacio de valor en el diálogo político, pero, ¿qué les parece si llegan todos los países de Mesoamérica a un foro como OEA con una sola posición?”, les preguntó Hernández a los miembros de las distintas delegaciones.

“¿Qué les parece si seguimos en Mesoamérica, si seguimos con la Unión Aduanera que hemos comenzado con Guatemala, eventualmente El Salvador y Nicaragua y, por qué no, tener una Unión Aduanera a nivel de todos los países de Mesoamérica?”, interrogó el mandatario.

MERCADOS MÁS GRANDES
Apuntó que en esas ventajas que conceden los mercados más grandes, “allí encontramos oportunidades extraordinarias de inversión, de empleo y de oportunidades”.

Para el caso, mencionó dos ejemplos “de los que humildemente Honduras puede aportar, para convencerles a ustedes del potencial que tenemos”.

“Hace unos años teníamos que esperar unas 17 horas para el traslado de un contenedor de Guatemala a Honduras o viceversa, y ahora lo hacemos en menos de 15 minutos, porque tenemos entre Guatemala y Honduras la primera Unión Aduanera del continente”.

“Que nos hace falta mejorar o seguir avanzando, claro, pero ya dimos los primeros pasos y creo que ese es un ejemplo que nos puede ayudar mucho”, afirmó el Presidente Hernández.

“En esta región tenemos la oportunidad de contar con el Canal de Panamá; cuántas mercancías no pasan de un océano a otro, qué significa ser una franja en un territorio especial del mundo, bañado por dos océanos, pero también la ubicación de Mesoamérica en el mapa del mundo nos da una ventaja extraordinaria y tenemos que aprovecharla”.

Indicó que en Honduras, “como vecinos de Nicaragua y El Salvador, hemos tenido un tema de años y de décadas en términos de divisiones territoriales en el Pacífico, pero ya decidimos entre los tres presidentes, con el acompañamiento del sector privado, convertir al Golfo de Fonseca en una zona económica especial de los tres países”.

Propuso que en lugar de estar los tres países lidiando con los conflictos de territorio o de aguas, “convirtamos esa zona en una zona de oportunidades, y gracias al Banco Centroamericano de Integración Económica, porque nos ha impulsado el Plan de Desarrollo. Entonces, estos dos ejemplos pueden ayudarnos a pensar qué significan 230 millones de consumidores en Mesoamérica”.

PLATAFORMA LOGÍSTICA
¿POR QUÉ NO SOÑAR EN GRANDE?
¿Por qué no podemos soñar en grande?, cuestionó ayer el Presidente Juan Orlando Hernández, en su discurso, durante la inauguración del I Encuentro Empresarial Mesoamericano, al referirse a la consolidación de una plataforma logística para la región.

Señaló que Mesoamérica la conforman “10 países, 230 millones de habitantes, ¿por qué entonces no podemos soñar en grande? Tenemos que apostarle a la interconexión eléctrica, hay algunos temas pendientes y pido al sector privado que acuda a sus gobiernos para que a través de los cancilleres y jefes de delegación, que van a estar mañana, podamos concretar ese sueño”.

“Nosotros necesitamos energía a un mejor precio en Honduras y por qué no la podemos comprar de otros países. De igual manera la infraestructura en términos de carreteras, de conectividad aérea, de simplificar esos procedimientos, nos pueden permitir un avance sustancial”, mencionó.

“También cuando hablamos del potencial turístico que tiene la región, del potencial de producción de alimentos, del potencial que tenemos en el ambiente político, otras regiones del mundo le prestarán mayor atención a Mesoamérica”.

“Aquí está el presidente Vinicio Cerezo, secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), y hemos hablado de cuánto tiempo nos ha tomado avanzar, pero los pasos que hemos dado van con una seguridad tal que nos permite decirle a México, a Colombia, vamos en la ruta correcta”.

APORTES DE HONDURAS
AEROPUERTOS E INFRAESTRUCTURA
Durante el I Encuentro Empresarial Mesoamericano, el Presidente Juan Orlando Hernández también explicó los valiosos aportes de Honduras como un esquema logístico.

“Por ejemplo, hemos decidido invertir mucho en nuevos aeropuertos, uno de ellos está a punto de ofrecer servicios en el año 2021, que es el aeropuerto de Palmerola, con 39,000 metros cuadrados de disposición y como un potencial para líneas aéreas de la región y del continente”.

Añadió que “estamos hablando de 3,000 metros cuadrados destinados a carga y con una proyección de 15,000 metros más. Y hoy, aunque diplomáticamente no proceda hacer la petición, como no soy diplomático quiero decir de manera directa y clara a quienes están aquí, y a las líneas aéreas que puedan escuchar, a Latam en Chile, a Aeroméxico, Volaris y cualquier otra: dígannos qué necesitan para venir a Palmerola y también a San Pedro Sula; necesitamos ponernos de acuerdo y necesitamos que estén aquí”.

El mandatario aprovechó para anunciar que “tenemos una noticia importante este día y es que West Jet tendrá el primer vuelo directo de Canadá a Roatán este 15 de diciembre y luego vendrán con otros más, como ya está en el país Air Europa y otros avanzando”.

INTEGRACIÓN
SEGURIDAD REGIONAL, UN RETO COMÚN
Los efectos de la actividad del crimen organizado son unos de los retos comunes en los que tienen que trabajar los países de la región, advirtió el Presidente Juan Orlando Hernández, durante la inauguración del I Encuentro Empresarial Mesoamericano, en San Pedro Sula.

“No podemos dejar de mencionar el efecto de la actividad del crimen organizado transnacional y local; es un golpe terrible a nuestros pueblos y obviamente tiene su impacto en la economía”, lamentó Hernández.

“En ese sentido, tenemos que seguir uniendo esfuerzos, porque hoy es cierto ya no vivimos los conflictos de los años 80, de guerrillas, de personas desaparecidas, pero sí sufrimos las consecuencias del narcotráfico, de las maras, de las pandillas”.

Recordó que en el pasado Honduras fue calificado como un país altamente peligroso, por tener 90 muertes por cada 100,000 habitantes, sin embargo, destacó que “hemos reducido en más del 50 por ciento la tasa de homicidios desde 2018”.

FUENTE: La Tribuna

Nueva crisis alimentaria golpea a pequeños agricultores guatemaltecos

Alerta de falsificaciones de mochilas en mercado Oriental